Noticias llegadas a Fundación Sexpol: 2012

lunes, 31 de diciembre de 2012

SALVAD A LAS MUJERES, SALVAD INDIA


Con este grito miles de manifestantes han venido inundando las calles de Nueva Delhi para protestar por la salvaje violación de una estudiante de 23 años que el pasado 16 de diciembre fue brutalmente golpeada y violada cuando viajaba en autobús. Desde entonces se debatía entre la vida y la muerte, fue sometida a tres operaciones en Nueva Delhi y trasladada a un hospital especializado de Singapur, pero los graves daños ocasionados por la agresión determinaron finalmente su fallecimiento en la madrugada del último sábado del año. La policía ha detenido a los seis supuestos autores de la violación, entre los que figura el conductor del autobús, y el Gobierno ha prometido una serie de medidas dirigidas a aumentar la seguridad, como incrementar las patrullas policiales nocturnas y prohibir los autobuses con cristales tintados o con cortinas. Pero la indignación ciudadana es muy grande y se ha llegado a demandar la pena de muerte para los criminales.
La India es uno de los países más peligrosos del mundo para nacer mujer. Aborto selectivo, bodas infantiles, discriminación social, sumisión al hombre… la mujer es vista como un bien económico y está sometida primero a las decisiones de los padres, y después a las de la familia del marido. En un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas en 2010, casi el 85 por ciento de las mujeres de la capital afirmaban sentirse inseguras y temer por ser objeto de acoso sexual. “Las mujeres se sienten más vulnerables cuando viajan en autobús, esperan en la parada, caminan por las calles y recorren mercados”, indicaba la investigación. La Oficina Nacional de Registro de Crímenes reveló en 2011 que cada 20 minutos una mujer es violada en la India, pero que en sólo uno de cada cuatro casos el violador es condenado. Según los analistas, ello es debido a la inmensa corrupción existente en el cuerpo policial.
La oleada de indignación que ha sacudido la capital india protestando por el último y grave suceso ha ocasionado numerosos incidentes en los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes. El primer ministro indio, Manmohan Singh, afirmó en relación a esos disturbios que "es genuina y justificada la rabia y la angustia mostrada” por los ciudadanos contra la violación, pero que la violencia no ayudará a solucionar nada. Tras el fallecimiento de la joven se han anunciado nuevas manifestaciones de protesta que se suman a las que se suceden a diario, así como la suspensión de celebraciones festivas por el fin de año.

jueves, 27 de diciembre de 2012

LA CRISIS EMPEORA LA SITUACIÓN DE LA MUJER TRABAJADORA


La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, ha presentado el informe “Tendencias Mundiales del Empleo de las Mujeres”, elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el más completo publicado hasta la fecha sobre el tema. En el documento se analizan las desigualdades de género en materia de desempleo, empleo, participación de la fuerza de trabajo, vulnerabilidad, y segregación sectorial y profesional. La conclusión que arroja el texto es que la crisis no ha hecho sino aumentar las disparidades de género en el desempleo en todas las regiones del mundo, tendencia que se prevé que continúe al menos hasta 2017, y ha supuesto para las mujeres la destrucción de 13 millones de empleos, además del empeoramiento de la calidad de los trabajos de las mujeres empleadas. 

El informe recoge una serie de directrices políticas para ayudar a los hogares a reducir los prejuicios de género en las decisiones relativas al trabajo y a disminuir las disparidades de género en el mercado laboral. “Las mujeres están atrapadas en su papel de madres de familia y en sus labores caseras y es realmente necesario diseñar políticas que limiten la carga de este trabajo gratuito y que permitan poner en marcha programas que incrementen la participación masculina en estas tareas”, explicó la expresidenta chilena. Además, Bachelet insistió en que más allá del acceso al empleo hay que tener en cuenta si éste es o no de calidad, abogando por hacer todo lo necesario para lograr mayores niveles de “trabajo decente”, pues “todavía muchas mujeres trabajan en la informalidad y en condiciones vulnerables”. 

Algunas de esas directrices pasan por mejorar las infraestructuras en el campo para ayudar a las mujeres de los medios rurales; suministrar servicios de cuidado a menores y a ancianos; invertir en programas que promuevan la repartición de las responsabilidades familiares; promover sistemas fiscales que no desincentiven económicamente a las familias con dos fuentes de ingresos; y establecer medidas que eliminen el impacto negativo de la interrupción de la actividad profesional como consecuencia de la maternidad. Bachelet también defendió “las cuotas y otras medidas especiales transitorias para abrir puertas y dar espacio, tanto en política como en la empresa, a las mujeres”.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

LA LEGISLACIÓN ARGENTINA LIDERA LA LUCHA CONTRA LA HOMOFOBIA


La Ley de Identidad de Género argentina ha sido destacada por el Secretario General de las Naciones Unidas como “una de las legislaciones más progresistas del mundo sobre parejas del mismo sexo y el reconocimiento de género”. Así se ha expresado Ban Ki-moon al participar en el encuentro que tuvo lugar recientemente en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York bajo el lema “El liderazgo en la lucha contra la homofobia”. La citada Ley fue aprobada el pasado mes de mayo y en ella se establece que toda persona tiene derecho "al reconocimiento de su identidad de género; al libre desarrollo de su persona conforme a su identidad de género; a ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada". 

Los participantes en el encuentro, entre los que se encontraban artistas y otros defensores de los derechos humanos de las personas pertenecientes al colectivo LGTB, hicieron un llamamiento para poner fin a la violencia y a la discriminación basada en la identidad de género y la orientación sexual de las personas. 

“Permítanme decir esto alto y claro: las personas lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero tienen derecho a los mismos derechos que todos los demás. Ellos también nacen libres e iguales”, señaló el Secretario General de la ONU, quien puso de ejemplo para la comunidad internacional la decisión del gobierno de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, de hacer legal y real el derecho a la igualdad, e implementar las políticas sociales inclusivas y de lucha contra toda forma de discriminación.

viernes, 21 de diciembre de 2012

DESPENALIZAR LA PROSTITUCIÓN PARA FRENAR EL VIH


La Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con Onusida, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Red Global de Proyectos de Trabajo Sexual, han publicado un informe en el que se recogen una serie de directrices para prevenir el VIH en la prostitución, al entenderse que las personas que se dedican a esta actividad tienen mayor riesgo de contagio de ésta y de otras enfermedades de transmisión sexual. 

El informe pretende conformar un marco para desarrollar estrategias que permitan reducir el riesgo de contraer VIH por parte de los profesionales del sexo y sus clientes, así como las parejas habituales de estos últimos; brindar atención a los profesionales del sexo que viven con el VIH; y reformar las políticas, prácticas y leyes oficiales para proteger los derechos humanos de los trabajadores sexuales. 

La OMS reconoce que en muchos países ya existen programas de prevención de estas enfermedades, si bien, como señala el director del Departamento de VIH/Sida de la OMS, Gottfried Hirnschall, muchas prostitutas “tienen dificultades para acceder a ellos ante el temor al estigma, la discriminación y, en algunos casos, la violencia”. Entre las medidas contempladas en el documento se incluye la petición a los gobiernos nacionales para que “avancen hacia la despenalización del trabajo sexual”. Al mismo tiempo se recogen algunas recomendaciones para quienes ejercen la prostitución como el uso correcto de preservativos y la realización de controles periódicos y voluntarios para detectar posibles enfermedades. 

En relación con las personas que ejercen la prostitución, la región con mayor tasa de infecciones por VIH es el África subsahariana, donde más de un tercio de este colectivo padece VIH. A continuación se encuentra Europa del Este, América Latina, Caribe y Asia.

jueves, 20 de diciembre de 2012

LA RELACIÓN ENTRE PERIODONTITIS Y DISFUNCIÓN ERÉCTIL


La disfunción eréctil y los problemas dentales podrían tener un mismo origen, un trastorno vascular generalizado, de forma que ambos síntomas podrían ser los signos de una misma patología. Así parece desprenderse del estudio publicado en ‘Journal of Sexual Medicine’ y realizado por investigadores de la Universidad Inonu en Malatya (Turquía), a partir de los datos de 162 varones de edades comprendidas entre los 30 y los 40 años, la mitad de ellos con problemas de erección. 

La investigación no concluye que exista una relación causa-efecto entre ambos problemas, sino que la periodontitis crónica se desarrolla más frecuentemente en hombres con disfunción eréctil, por lo que ambos síntomas deberían ser entendidos como avisos de que el sistema cardiovascular no está funcionando bien y, por tanto, ser tratados desde una perspectiva global. 

Las últimas guías de la Sociedad Europea de Cardiología ya consideran la periodontitis como un factor de riesgo cardiovascular. Las enfermedades que afectan a las encías, afirman los expertos, “son un factor de riesgo para sufrir episodios coronarios, algunos tan graves que pueden llegar a poner en peligro la supervivencia del paciente”. Tras los resultados avalados por el informe citado, la periodontitis crónica sería un factor más a tener en cuenta cuando un varón acude a la consulta del urólogo. En lugar de tratar las patologías por separado, debería analizarse la posible existencia de un trastorno vascular de fondo que podría desembocar en infartos y otros problemas, tal como señala el doctor Oguz Fe, principal responsable de la investigación.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿QUÉ HACEMOS CON EL REGGAETÓN?


Recientemente se ha publicado la noticia en diversos medios sobre la prohibición y sanción de que serán objeto en Cuba los intérpretes y difusores del reggaetón, así como de cualquier otro género musical que utilice expresiones “vulgares, banales y mediocres”. 

Esta noticia responde a la postura defendida por el presidente del Instituto Cubano de la Música, Orlando Vistel, en una entrevista concedida al diario oficial del país, Granma. En ella ensalza los sonidos cubanos como el son, la salsa, el jazz o la rumba frente al “contraproducente y transgresor” reggaetón, al que acusa de atentar contra la honorabilidad de la mujer, a la que proyecta “como grotesco objeto sexual en un entorno gestual aún más grotesco”. Además, anuncia el estudio de medidas que regulen la difusión de determinadas músicas a través de los medios de comunicación y en los espacios públicos, contemplando incluso sanciones para quienes “desde las instituciones propicien o permitan estas prácticas”. 

La polémica levantada ha llegado al Parlamento cubano, donde el presidente del Instituto Nacional de la Radio y la Televisión, Danilo Sirio López, ha anunciado que en los canales nacionales de radio y televisión, e independientemente de su procedencia, no se difundirá más música que atente o denigre la imagen de la mujer, puesto que el desafío de la institución que preside es “ofrecer un producto audiovisual de mejor factura, alejado de toda vulgaridad”. 

Cada vez está más extendida entre intelectuales e instituciones de Cuba la preocupación sobre el carácter retrógrado y discriminatorio de las letras de algunas canciones muy populares en la isla caribeña, especialmente las incluidas en el género reggaetón. Pero son conscientes de que el reggaetón, incluso en su vertiente más machista y vulgar, no puede combatirse con prohibiciones por la gran popularidad de que goza entre la población más joven. 

Existen casos internacionales en los que la presión de determinados colectivos, como de pensionistas o de indígenas, ha logrado que los videoclips considerados por ellos ofensivos fueran retirados de la programación en diferentes países. Varias instituciones cubanas, entre ellas la Federación de Mujeres Cubanas y la Editorial de la Mujer de Cuba, han denunciado en numerosas ocasiones el atentado contra la dignidad de las mujeres que supone el contenido de muchas canciones de reggaetón. 

La cuestión que se plantea y de la que se hacen eco otras voces es por qué en este caso los medios han tildado la situación de “censura gubernamental” o de “cruzada de Cuba contra el reggaetón”, en lugar de plantearse las razones del avance en la sociedad de mensajes discriminatorios y los límites que se pueden traspasar en nombre de la libertad cuando lo que está en juego puede considerarse una forma de violencia de género.

martes, 18 de diciembre de 2012

SEXO SIN MERCADO


El Ateneo de Madrid fue el escenario donde el pasado domingo 9 de diciembre se presentó el número monográfico sobre prostitución de "Nuestra Bandera", la revista del Partido Comunista de España (PCE), en un acto en el que esta formación quiso volver a poner de manifiesto su postura en relación con lo que considera la explotación del siglo XXI. 

Como explicó Cristina Simó, secretaria del Área de Mujer de los comunistas, “la prostitución se vincula a la diferencia de clase social, ya que el perfil de la mujer prostituida del siglo XXI es pobre, inmigrante y en situación irregular” y “es una de las formas más extremas de violencia de género, que debe ser rechazada como tradición y como forma de educación sexual, en tanto que perpetúa y legitima la compra-venta del cuerpo de las mujeres como una mercancía”. 

En la presentación del monográfico, y junto a Cristina Simó, Eva Palomo Cermeño y Rosario Luque, participaron dos hombres, Enrique Díez, Presidente de la Asociación Nacional de Hombres por la Abolición de la Prostitución, Secretario Federal de Educación de IU y profesor de la Universidad de León, y Carlos París, catedrático emérito de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, presidente del Ateneo, y firme defensor de la postura abolicionista. Además de las reflexiones contenidas en los 16 artículos que contiene la revista, todas en sintonía con la defensa de la abolición de la prostitución como única forma de acabar con la explotación sexual que sufren las mujeres y los hombres que venden su cuerpo, se aportan una serie de datos muy significativos que deberían estar presentes en el debate sobre el tema: 

En España ejercen la prostitución unas 400.000 personas, de las que el 90% son mujeres, el 3% son hombres y el 7% son transexuales. El 87% de las mujeres prostituidas son inmigrantes, procedentes fundamentalmente de América Latina, África subsahariana y Europa del Este, aunque, a consecuencia de la crisis económica actual, mujeres españolas están viéndose obligadas a introducirse en este mundo. La regularización de la prostitución como cualquier otra actividad profesional, llevada a cabo en algunos países, ha resultado un fracaso. Además, como recordó Carlos París, “hay una diferencia sustancial entre la actividad laboral y lo que representa la prostitución. En el trabajo retribuido, aquello que se vende es una actividad, sea productiva de objetos, sea prestadora de servicios, mientras que en la prostitución, la mujer o, en términos más generales, el sujeto prostituido, vende su cuerpo, convertido en puro objeto instrumental para el goce de otro, se cosifica y se degrada, asumiendo el carácter de pura mercancía”. 

Por el contrario, la solución adoptada en Suecia es la que ha conseguido una reducción en la cifra de mujeres dedicadas a la prostitución. En este país, la prostitución es considerada como un aspecto de la violencia masculina contra mujeres, niñas y niños y se reconoce oficialmente como una forma de explotación. Como indica Enrique Javier Díez en el trabajo incluido en el monográfico, “la igualdad de género continuará siendo inalcanzable mientras los hombres compren, vendan y exploten a mujeres, niñas y niños prostituyéndoles”.

lunes, 17 de diciembre de 2012

La discriminación genera violencia


Este vídeo pertenece a una vieja campaña, del año 2008. Esperemos que no resulte tan actual el año que viene.

viernes, 14 de diciembre de 2012

NO SE AMPLÍA EL COPAGO FARMACÉUTICO


El Real Decreto-Ley 28/2012, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 30 de noviembre para modificar las pensiones, también ha introducido un cambio en la Ley del Medicamento por el que se establece que los medicamentos que se administran en las farmacias de los hospitales mediante orden de dispensación hospitalaria se equiparan a los que se administran a través de receta médica y, por tanto, podrían estar sujetos al copago farmacéutico. Al ampliarse el concepto de prestación farmacéutica ambulatoria se ha abierto la puerta a la posibilidad de que determinados medicamentos, como los dispensados para el tratamiento del VIH, vayan a ser objeto de copago. Las órdenes de dispensación hospitalaria se utilizan para prescribir a pacientes no ingresados medicamentos que exijan una particular vigilancia, supervisión y control, y son suministrados por los servicios de farmacia hospitalario. 

Ante la alarma generada por la posibilidad de que la modificación legislativa conllevara el copago farmacéutico de los medicamentos que requieren este tipo de orden, el Ministerio de Sanidad ha asegurado que los medicamentos de los hospitales, ya sean suministrados durante un ingreso hospitalario o de forma ambulatoria, seguirán estando exentos de pago, y ha insistido en que el cambio legislativo está relacionado con la implantación de la receta electrónica. El departamento que dirige Ana Mato niega que el paciente hospitalario tenga que aportar nada por los medicamentos que reciba, y añade que también están exentos de aportación los pacientes a los que se recetan medicamentos denominados de uso hospitalario. Es el caso de los antirretrovirales contra el VIH/sida, el interferón beta o los anticoagulantes, entre otros.

martes, 11 de diciembre de 2012

I PLAN REGIONAL PARA LA IGUALDAD EN CASTILLA Y LEÓN


Los dos grandes ejes que definen la acción del gobierno de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en materia de igualdad de oportunidades son la promoción de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y la lucha contra la violencia de género; esta última, principal y más grave manifestación de la desigualdad entre mujeres y hombres. El I Plan Regional para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género 2013-2018 responde a la necesidad de un compromiso real en estos aspectos por parte de todas las instituciones, entidades y sociedad en su conjunto, y hasta el próximo 12 de diciembre se encuentra en fase de participación y consulta con el fin de que se realicen las apreciaciones y sugerencias que se consideren oportunas. Contiene 106 medidas con las que se pretenden alcanzar 16 objetivos en cada una de las 6 áreas previstas: política institucional de género, participación, educación y cultura, economía y empleo, salud, y atención integral. Por primera vez se aborda la desigualdad entre hombres y mujeres y la violencia de género de forma conjunta, con un enfoque integral que abarca desde la prevención y la sensibilización hasta la atención. 

Entre las medidas relacionadas con la política institucional, destaca el diseño de “indicadores de género” para conocer “de forma exhaustiva” las desigualdades y evaluar si las políticas que se están aplicando están dando buenos resultados; la realización de campañas de sensibilización sobre la desigualdad y la violencia de género dirigidas a toda la sociedad y en especial a los jóvenes, y la divulgación de experiencias de mujeres que superaron situaciones de maltrato para que sirvan de ejemplo y aprendizaje para otras personas que están pasando por la misma situación. En relación con la participación se quiere fomentar el asociacionismo de las mujeres, realizar acciones de sensibilización especialmente dirigidas a los hombres, y promover proyectos de asociaciones juveniles de fomento de la igualdad entre los dos géneros. 

En cuanto a la atención integral a las víctimas de violencia de género y a las personas que dependen de ellas, el objetivo es fomentar su autonomía personal para que pueden rehacer sus vidas. Además de la orientación laboral, está prevista la incorporación de cláusulas sociales en los procedimientos de contratación pública con el fin de avanzar hacia una contratación socialmente responsable en igualdad de oportunidades entre los dos sexos. 

Para el conjunto de mujeres se apuesta por promover la igualdad de los dos sexos en el ámbito laboral con medidas como la orientación y apoyo al emprendimiento femenino y la consolidación de empresas creadas por mujeres; promover que en los procesos de negociación colectiva se adopten medidas de acción positiva para disminuir las desigualdades de género y adoptar medidas de acción positiva para favorecer el acceso femenino a la titularidad o cotitularidad de las explotaciones familiares agrarias.

lunes, 10 de diciembre de 2012

AYUDAS PARA MUJERES MALTRATADAS



El estado emocional de una mujer maltratada le hace difícil asumir la responsabilidad de su vida y la toma de decisiones. Tras el paso por un centro de acogida y cuando llega el momento de abandonarlo, no es habitual que la mujer haya alcanzado una verdadera independencia, lo que le genera inestabilidad e insuficiencia de ingresos. Los objetivos de los centros de acogida están planteados en el corto plazo, de ahí la importancia de seguir apoyando económicamente a las mujeres que provisionalmente han encontrado un lugar seguro para ellas mismas y sus hijos. No hay que olvidar que la soledad en que se encuentran las víctimas de violencia de género es muchas veces motivo para que vuelvan a la relación con el maltratador.

Por este motivo hay que resaltar la importancia de la publicación el pasado 3 de diciembre en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de la orden que regula la concesión de subvenciones destinadas a la promoción de la autonomía de la mujer víctima de violencia de género, en cumplimiento de la Ley de Prevención de Malos Tratos y Protección a Mujeres Maltratadas de Castilla-La Mancha. Las ayudas económicas, por un total de 70.000 euros, están previstas para mujeres que hayan residido en centros de acogida, y su finalidad es fomentar su independencia económica para que puedan comenzar una vida lejos del círculo de la violencia.

Las beneficiarias deben estar empadronadas en Castilla-La Mancha, no convivir con el agresor, y no recibir ingresos superiores a una determinada cuantía. Su concesión está supeditada a la finalización de un plan de intervención individualizado, diseñado por el grupo de profesionales de la casa de acogida, y a la necesidad de ayuda por su situación sociolaboral.

viernes, 7 de diciembre de 2012

POR UN LENGUAJE INCLUSIVO Y NO SEXISTA


La conmemoración del 25 de noviembre como Día Internacional de Lucha contra la violencia de género cobra especial relevancia en un país como El Salvador en el que, de acuerdo con las cifras facilitadas por el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), las muertes violentas de mujeres sobrepasan significativamente la categoría de epidemia que señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). La Primera dama del país y Presidenta de ISDEMU, Vanda Pignato, no ha dudado en calificar a la violencia de género de auténtica enfermedad, refiriéndose a ella como a una grave situación que no sólo atenta contra las mujeres, sino contra toda la sociedad. 

El lenguaje no es en absoluto ajeno a la violencia de género. En julio pasado, la viceministra de Gobernación de El Salvador, María Ofelia Navarrete, consideró que sería necesaria una ley para erradicar las formas de violencia de género dentro de los medios de comunicación y darle así más peso a los esfuerzos que se están realizando en el marco de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV). Para la directora ejecutiva de la Asociación de Radiodifusores de El Salvador (ASDER), Ana María de Lara, el mayor desafío no se encuentra en los comunicadores sino dentro de la mentalidad de la población en general. “Sin embargo tenemos también la obligación de orientar a la población en su cambio de mentalidad”. 

En este contexto se pregunta Jorge Vargas Méndez, en el diario digital DiarioCoLatino.com, hasta qué punto se infringe la LEIV cuando alguien se dirige a públicos heterogéneos ninguneando la presencia femenina y asumiendo que niñas y mujeres se encuentran incluidas en el léxico masculinizado, puesto que la citada Ley sanciona diversas formas de violencia contra la población femenina, incluyendo la violencia simbólica, que alude a las agresiones mediante toda forma de lenguaje. Para este autor, la lengua debe estar en función de las personas y no a la inversa, por lo que defiende la utilización de un lenguaje que haga visibles a niñas y mujeres para reconocerles, en definitiva, su dignidad.

jueves, 6 de diciembre de 2012

INFORME DE AMNISTÍA INTERNACIONAL TRAS 7 AÑOS DE APLICACIÓN DE LA LEY INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO


La Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género entró en vigor en enero de 2005, y desde entonces son más de 500 las mujeres que han perdido la vida en España a manos de sus parejas o ex parejas masculinas. Aunque en los primeros años de aplicación de la Ley aumentaron de forma significativa las denuncias por violencia de género, esta tendencia ha cambiado de signo desde el 2008. La existencia de un gran porcentaje de violencia oculta o no denunciada ha llevado a Amnistía Internacional (AI) a analizar lo que han sido estos siete años de aplicación de la citada Ley, a partir de la experiencia ofrecida por las mujeres que denunciaron y con el fin de detectar los factores que frenan la denuncia.
El adecuado marco establecido por la Ley ha permitido desarrollar una gran labor a abogados, jueces y fiscales, pero la creación de los llamados Juzgados de Violencia sobre la Mujer no ha solucionado por sí sola la indefensión en que se han visto muchas mujeres como consecuencia de las trabas encontradas en la asistencia letrada o de la denegación de órdenes de protección. Reiteradamente desde todas las instituciones se lanza a las víctimas el mensaje de que deben denunciar para protegerse y recibir apoyo, pero numerosas denuncias (en 2011, un 45% de media en toda España) han finalizado con un sobreseimiento del proceso, al tiempo que las sentencias condenatorias han ido disminuyendo, motivos por los que sentimientos de frustración y desconfianza en la justicia se han apoderado de las mujeres.
El marco legal que intenta proteger a las víctimas tiene una serie de puntos débiles que han sido identificados por Amnistía Internacional en su informe (“¿Qué justicia especializada? A siete años de la Ley Integral contra la Violencia de Género: obstáculos al acceso y obtención de justicia y protección”), elaborado a partir de experiencias concretas de mujeres, así como de profesionales y representantes de organizaciones femeninas. Para AI, cuyo informe completo está disponible en la página web de la organización, estos preocupantes ámbitos generadores de obstáculos y, en definitiva, de desprotección, se resumen en los siguientes:

No todas las mujeres tienen acceso efectivo al derecho elemental, reconocido expresamente en la Ley, de ser informadas de sus derechos. En el caso de mujeres que no conocen bien el idioma, sus derechos, o el funcionamiento del sistema penal, la situación se agrava.
Asistencia letrada. En este ámbito, los obstáculos que encuentran las víctimas derivan tanto de la disponibilidad como de la calidad. Una vez más, la Ley ha mostrado carencias en su aplicación, al haberse creado unos turnos de oficio de guardia no uniformes en todo el territorio en cuanto a su dotación. La calidad de la asistencia letrada no solo no es universal, sino que en muchos casos depende de la sensibilidad del profesional, cuya inacción o negligencia puede ocasionar en la práctica la indefensión de la denunciante.
Deficiencias en la investigación judicial de oficio, lo que obliga a las mujeres a impulsar el proceso si quieren evitar el sobreseimiento, a pesar de su difícil situación emocional y de lo complicado que puede resultar probar una violencia que a menudo se comete en la intimidad. Cuando no hay lesiones físicas recientes las dificultades para que las denuncias prosperen aumentan, pues los juzgados tienden a considerar únicamente el último episodio de una conducta violenta habitual que se infravalora. La violencia psicológica queda a menudo impune por carecer de una investigación adecuada.
La contradenuncia. Esta estrategia utilizada por parte de los agresores hacia las víctimas puede dar lugar a que las mujeres sean condenadas a penas similares a las de sus agresores, o a la absolución de ambos, por lo que desde AI se llama la atención sobre la necesaria formación exigible a los jueces para que actúen diligentemente a la hora de diferenciar con claridad una situación de violencia de género.
Falta de respeto. A menudo, el testimonio de la víctima es la prueba fundamental, si no la única, con la que cuenta el juzgado. La existencia de prejuicios sobre la veracidad de su relato conlleva el archivo de la denuncia o la absolución del agresor. La presunción de inocencia de este último no debería entorpecer una investigación diligente, ni justificar en ningún caso un trato irrespetuoso hacia las mujeres en las comparecencias judiciales.

Las mujeres y niñas cuyos casos han permitido la elaboración del informe se han encontrado con obstáculos en el camino emprendido hacia la obtención de justicia. Lo que podría considerarse una consolidación de malas prácticas profesionales ha tenido graves consecuencias para las propias vidas de las víctimas, tanto en su proceso de recuperación como en la pérdida de confianza en la justicia. Por si fuera poco, los sobreseimientos o absoluciones por falta de pruebas han provocado en los agresores un mayor poder y un sentimiento de legitimidad para repetir sus abusos.
Por ello, Amnistía Internacional insta al Estado español a rendir cuentas sobre el cumplimiento de sus obligaciones internacionales concernientes al acceso y a la obtención de justicia y protección para las víctimas de violencia de género, y efectúa una serie de recomendaciones concretas para todas las instituciones, asociaciones y profesionales implicados.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO EN EL PENTÁGONO


Cuatro oficiales femeninas, veteranas de guerra, han demandado al secretario de Defensa estadounidense, Leon Panetta, por la política discriminatoria que a su juicio ejerce el Pentágono al prohibir a las mujeres desempeñar algunas funciones. 

La Mayor Mary Jennings Hegar, piloto de helicópteros, la capitán de infantería de marina Zoe Bedell, la primera teniente de infantería de marina Colleen Farrell y la sargento Jennifer Hunt, consideran “una injusticia para las mujeres que nos han precedido y que arriesgan sus vidas por su país” la prohibición de servir en 238.000 puestos de infantería, tanques y fuerzas especiales, bajo la justificación de no tener suficiente fuerza en el torso para llevar a cabo las tareas requeridas en esas unidades. Hegar, una de las demandantes, afirma que desde niña quiso ser piloto de la Fuerza Aérea. “La habilidad de servir en combate tiene muy poco que ver con el género o cualquier otra generalización. Tiene que ver con el corazón, el carácter, las capacidades, la determinación y la dedicación”, explica esta mujer cuya valentía quedó probada en Afganistán y que fue condecorada en reconocimiento a sus acciones. 

Esta demanda civil ha sido respaldada por la Red de Acción de Mujeres en Servicio (SWAN), la firma de abogados Munger, Tolles & Olson y la mayor organización estadounidense por los derechos humanos, Unión de Libertades Civiles (ACLU). Para la directora ejecutiva de SWAN, Anu Bhagwati, “en lugar de aplicar un sistema basado en el mérito, el Ejército impide a todas las mujeres el acceso a misiones y operaciones que puedan mejorar las perspectivas de sus carreras, y como tal, es responsable de convertir a las mujeres en el ejército en ciudadanas de segunda clase”. 

Por su parte, el portavoz del Pentágono, George Little, no ha querido hacer comentarios sobre la demanda y se ha limitado a defender a Panetta, afirmando que éste “sigue firmemente comprometido con estudiar la expansión del papel de la mujer en las fuerzas armadas estadounidenses”.

martes, 4 de diciembre de 2012

POR SER NIÑA


“No hay una solución duradera para los principales problemas de nuestros días, desde el cambio climático al político y de la inestabilidad política a la pobreza, ninguno puede ser resuelto sin la participación plena de las niñas y mujeres del mundo. Esto significa poner real atención al Estado Mundial de las Niñas. Al brindar evidencias y hacer llamadas a la acción, la serie de informes de PLAN y la campaña global Por Ser Niña, puede ayudarnos a todos a avanzar hacia la igualdad de género como parte de nuestra responsabilidad individual y colectiva”. Así se expresa Michelle Bachelet, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, en el prólogo del Informe “Por ser Niña” 2012, en el que se denuncia la discriminación que sufren las jóvenes en todo el mundo por la doble circunstancia de género y edad. 

Las cifras son terribles. En muchos casos la discriminación comienza antes incluso del nacimiento, debido a la práctica del aborto selectivo. El informe denuncia 100 millones de niñas no nacidas. Unos 140 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital y un 14% de las niñas que viven en países en desarrollo se casarán antes de cumplir los 15 años. 75 millones de niñas no van a la escuela y una tercera parte no llega a secundaria. 9 de cada 10 menores que trabajan en el servicio doméstico son chicas entre 12 y 17 años. La mitad de las agresiones sexuales que se cometen las sufren niñas menores de 16 años. 

El sexto informe “Por ser Niña” se ha centrado en la educación de las niñas y en lo que sucede cuando llegan a la adolescencia, momento en el que las presiones de la pobreza y la discriminación ocasionan que las niñas abandonen la escuela para ayudar en el hogar, porque sus familias no están convencidas del valor de su educación, porque experimentan violencia en la escuela, porque quedan embarazadas o se casan, o simplemente porque la escuela está demasiado lejos y sus padres piensan que sus hijas y su reputación, están en riesgo. Es fundamental defender el derecho de las niñas a la educación y llevarlo a la práctica, para permitir que las niñas y mujeres jóvenes desempeñen un papel importante en sus comunidades, y romper así el ciclo intergeneracional de la pobreza.

lunes, 3 de diciembre de 2012

MUJERES IRANÍES


No es fácil ser mujer en Irán. A comienzos de este mes de noviembre varias presas políticas iraníes iniciaron una huelga de hambre para denunciar el trato degradante recibido. El derecho internacional y el iraní establecen que las autoridades penitenciarias deben atender las necesidades básicas de todos los presos, permitirles recibir visitas periódicas y tratarles con dignidad y respeto. Pero las reclusas encarceladas en la prisión de Evin (Teherán), entre las que hay activistas y periodistas, denuncian que fueron sometidas a registros corporales humillantes y degradantes por guardias femeninas de la Sección de Seguridad de la prisión. Estas mujeres están recluidas sólo por ejercer pacíficamente sus derechos a la libertad de expresión, de reunión y de asociación. 

Bahareh Hedayat es activista estudiantil y miembro de la Campaña “Un millón de firmas”, que tiene como objetivo poner fin a la discriminación de la mujer en la legislación iraní. Cumple una pena de 10 años de cárcel por “insultar al presidente”, “insultar al Líder” y “reunirse y conspirar para cometer delitos contra la seguridad nacional”. 

Zhila Bani Yaghoub, periodista galardonada y activista de los derechos de la mujer, fue citada en la prisión de Evin el 2 de septiembre de 2011 para cumplir una pena de un año de cárcel. Además de ser encarcelada, se le ha prohibido ejercer actividades en los medios de comunicación y periodísticas durante 30 años tras ser declarada culpable de “difundir propaganda contra el sistema” e “insultar al presidente”. 

Shiva Nazar Ahari es periodista, activista de derechos humanos y miembro del Comité de Reporteros por los Derechos Humanos. Cumple actualmente una pena de cuatro años de prisión por sus actividades pacíficas por los derechos humanos. 

La periodista Mahsa Amrabadi, detenida durante dos meses tras las polémicas elecciones presidenciales de 2009, cumple en la actualidad una pena de un año de cárcel por “difundir propaganda contra el sistema mediante entrevistas e informes”. 

Zhila Karamzadeh-Makvandi es miembro de las Madres del Parque Laleh (grupo antes conocido como “Madres en Duelo”), que hace campaña contra violaciones de derechos humanos como los homicidios ilegítimos, las detenciones arbitrarias, la tortura y las desapariciones forzosas. Muchas de las miembros del grupo son mujeres cuyos hijos fueron asesinados o detenidos, o desaparecieron, en los disturbios que siguieron tras las elecciones de junio de 2009. Fue detenida en 2011 y condenada a una pena de cárcel de dos años por “fundar una organización ilegal cuyo objetivo es perjudicar la seguridad del Estado”. 

A todos estos casos hay que añadir el de la abogada de derechos humanos Nasrin Sotoudeh, también detenida en la prisión de Evin, que inició una huelga de hambre el pasado 17 de octubre como protesta por el acoso al que las autoridades someten a su familia y por las restricciones a sus derechos de visita. Galardonada con el Premio Sajarov 2012, fue declarada culpable de “actuar contra la seguridad nacional” y de “propaganda contra el sistema”. 

Estas situaciones extremas son solo una muestra de lo que significa ser mujer en Irán. La Nobel de la Paz iraní Shirin Ebadi ha denunciado la pretensión del gobierno iraní de devolver a las mujeres al “ámbito privado, ya que no toleran su presencia en la escena pública”. Las medidas del gobierno del Presidente Ahmadineyad, cuyo mandato caduca en junio de 2013, de impedir el acceso a las estudiantes femeninas en algunas facultades científicas y la nueva política de control de nacimiento suponen un claro freno a la emancipación femenina. A estas decisiones hay que añadir el telón de fondo de la actual crisis económica: las exportaciones de petróleo se han reducido a la mitad respecto al año pasado, la inflación ha subido al 50 por cien y la moneda local se ha devaluado del 300 por cien con respecto al dólar estadounidense.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

43 VÍCTIMAS MORTALES DEL MACHISMO


Acaba de celebrarse el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer y el número de crímenes machistas no deja de aumentar. Con los últimos datos oficiales, la cifra de mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas en lo que llevamos de año asciende a 43. Carmen tenía 80; Almudena, la más joven, tan solo 13. La mayoría eran españolas, treinta y dos convivían con el agresor, y solo en siete de los casos existía denuncia previa por malos tratos, lo que ha llevado a que desde el Gobierno, una vez más, se haga un llamamiento para denunciar todas las situaciones de violencia, y para reiterar la necesidad de reforzar la protección de las propias víctimas y de los menores expuestos a situaciones de violencia de género. 

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado el pasado domingo 25, son numerosas las iniciativas que han querido llamar la atención sobre este tema. Cruz Roja Juventud ha puesto en marcha una campaña que tiene como lema “El machismo mata: ¡No a la violencia de género!”. Por su parte, la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha hecho un llamamiento para que los poderes públicos y los ciudadanos "actúen con contundencia" y denuncien cualquier sospecha de abuso, explotación o violencia sobre mujeres y niñas con discapacidad. La Organización Proyecto Esperanza ha pedido al Gobierno que redacte un 'Estatuto de la Víctima de Trata' que proteja a las mujeres víctimas de este delito. 

En el acto de homenaje a las víctimas de la violencia de género celebrado el pasado domingo en Madrid, la ministra de Sanidad, Ana Mato, reconoció “que queda mucho por hacer", pues a pesar de los avances, hoy “el miedo sigue presente en la vida de muchas mujeres”. Además, se ha referido durante su intervención a la constitución de la Plataforma 'Hay salida a la violencia de género', en la que, de forma voluntaria y desinteresada, empresas, personas del mundo de la cultura y el deporte colaboran para erradicar la violencia de género prestando su imagen, su trabajo y su experiencia. 

Denunciar todas las situaciones de malos tratos debe ser tarea de toda la sociedad para romper el silencio cómplice de la violencia de género.

domingo, 25 de noviembre de 2012

25 de Noviembre TU VOZ CUENTA. DEFIENDE LOS DERECHOS DE TODAS



Cada 15 segundos, en alguna parte del mundo, una mujer es agredida. Tu Voz Cuenta, campaña promovida por el Gobierno, la ONU y las ONG de ayuda al desarrollo quiere visibilizar la lucha contra los malos tratos en los países pobres, donde las mujeres y las niñas son más vulnerables y la desigualdad es más grande. Este 25 de noviembre, y para conmemorar un año más el Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, Tu Voz Cuenta quiere llamar la atención sobre las múltiples formas de violencia contra las mujeres. Esta campaña se centra en el concepto amplio de violencias, que supone que las mujeres no puedan desarrollar libremente sus opciones de vida y vean amenazadas sus decisiones sobre su cuerpo, sus relaciones, su autonomía económica y su participación en igualdad de condiciones en los espacios públicos y privados. 

En 1993, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamaba la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en la que se establece que la violencia contra las mujeres abarca desde la violencia física, sexual y psicológica dentro de la familia -incluidos los malos tratos, el abuso sexual, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y la violencia relacionada con la explotación-, hasta las violencias físicas, sexuales y psicológicas perpetradas dentro de la comunidad en general, y también la perpetrada o tolerada por el estado, incluyendo la violación, abuso sexual, acoso, intimidación sexual en el trabajo, en instituciones, trata de mujeres y prostitución forzada. Casi veinte años después de esta Declaración, la violencia contra la mujer, en sus múltiples manifestaciones, no sólo persiste en todos los lugares del mundo sino que se ve agravada en los tiempos de crisis que se viven actualmente. Ante esta situación, y ante la necesidad de seguir apoyando a los movimientos que con sus debates y acciones luchan por la autonomía de todas las mujeres, la campaña Tu Voz Cuenta ha puesto en marcha distintas iniciativas para celebrar el 25 de noviembre. Dejamos aquí copia de sus convocatiorias: 


Les invitamos a participar en la concentración del 25/11, porque juntos/as podemos conseguir un mundo sin violencias contra las mujeres.
CONVOCATORIA:
EL 25 DE NOVIEMBRE es una fecha de
reivindicación en todos los lugares del planeta, la fecha que nos hace volver atrás la mirada y sentir la violencia sufrida por las mujeres desde los inicios de la humanidad y que persiste hasta la actualidad.
Hay que seguir trabajando por el reconocimiento y garantía de los derechos de nosotras las mujeres, a vivir una vida libre de violencias, de forma independiente, donde podamos desarrollar libremente nuestras opciones de vida y tomar las decisiones sobre nuestro cuerpo, relaciones, autonomía económica y nuestra participación en igualdad de condiciones en los espacios públicos y privados.
Ante cualquier manifestación de machismo, Tu Voz Cuenta
CONCENTRACIÓN: día 25 de noviembre en la Puerta del Sol a las 19:00 h
@ForoMadrid25N
@tuvozcuenta

viernes, 23 de noviembre de 2012

PROSTITUCIÓN Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


Una prostituta de origen nigeriano fue lanzada por la ventana desde una altura de diez metros por el cliente con el que había contactado previamente en la calle. Los hechos ocurrieron el pasado 16 de noviembre en un domicilio de Barcelona a raíz, según la víctima, de un desacuerdo relativo a la práctica del acto sexual, lo que motivó la discusión y la posterior acción violenta. La mujer tuvo que ser ayudada por los bomberos mientras agentes de los Mossos d’Esquadra detenían al supuesto agresor, un hombre británico que permanecía escondido en la azotea del edificio y sobre el que pesa una orden de extradición a Italia. Apenas ocho días antes otro suceso violento tuvo lugar también en Barcelona, cuando la policía detuvo a un hombre por secuestrar a dos prostitutas en su piso y amenazarlas de muerte. Estos casos muestran la indefensión e inseguridad en que viven y trabajan las mujeres que se prostituyen en la calle, problemas que son aún mayores cuando se trata de mujeres inmigrantes. Al aislamiento y falta de amistades, desorientación por el continuo movimiento entre burdeles, falta de atención médica, vulnerabilidad a la extorsión y al chantaje, se añade la inseguridad por su situación legal. Según datos del Defensor del Pueblo basados en estimaciones del Centro de Inteligencia contra el Crimen Organizado, en los últimos tres años el número de víctimas potenciales de la trata de personas con fines de explotación sexual "casi se ha triplicado en España. Si en 2009 se detectaron 6.157 personas susceptibles de explotación sexual, en 2012, las estimaciones elevan dramáticamente esa cifra hasta el entorno de las 15.000 víctimas". En cualquier caso, estos datos son orientativos, pues numerosas víctimas no denuncian su situación por miedo, al estar sometidas a presiones y amenazas personales y familiares, tanto en España como en sus países de origen. 

La prostitución, como afirma la europarlamentaria sueca Anna Hedh, “constituye una violación fundamental de los derechos humanos de las mujeres y es una forma de violencia masculina”. “Además, también es un elemento importante de la esclavitud moderna en Europa el tráfico humano. Si logramos una sociedad libre de prostitución y de explotación sexual de mujeres y niñas, nos libraremos también de una gran parte del tráfico humano en la UE”.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

SEXUALIDAD EN LA PERIMENOPAUSIA


Una etapa normal en la vida de cada mujer, así es la perimenopausia o climaterio. Un período de cambios hormonales, sociales y psicológicos en la antesala de la menopausia. Pero también, como indica la doctora y sexóloga Francisca Molero, codirectora del Instituto de Sexología de Barcelona y vicepresidenta de la Federación Española de Sexología, la perimenopausia es un periodo de crisis evolutiva que afecta a la mujer física y psicológicamente. Desde el punto de vista físico, la función ovárica se va apagando al tiempo que la inestabilidad endocrina se manifiesta a través de alteraciones menstruales, sofocos, dolores musculares o trastornos del sueño. Psicológicamente, el climaterio viene frecuentemente acompañado de sentimientos de tristeza, irritabilidad, nerviosismo, cambios de humor o disminución de la libido. 

Con la intención de que esta etapa en la vida de las mujeres deje de considerarse como una enfermedad, y para difundir los cambios físicos y psicológicos que conlleva, se puso en marcha la iniciativa “Foro Mujer y Menopausia”, que el pasado octubre alcanzó su tercera edición en Barcelona. La directora del Foro, Montse Roura, recordó entonces que en 30 años habrá 1.000 millones de mujeres en todo el mundo con menopausia, y defendió la necesidad de reivindicar esta etapa femenina y de difundir las herramientas disponibles para la prevención y tratamiento de los efectos que conlleva. 

La forma en que cada mujer afronta este proceso es muy personal, y los particulares factores psicológicos, sociales o culturales son determinantes. En el aspecto sexual, la doctora Molero señala que es frecuente que se de un bajo deseo sexual, pero esto no es algo permanente ni universal. Insiste en que las mujeres que se enamoran en esta etapa de la vida y las que buscan pareja no tienen problemas de deseo sexual, mientras que las que tienen estabilidad emocional sí que tienen que reinventarse en la sexualidad compartida con su pareja, normalmente porque quieren más calidad, y ello beneficia a los dos miembros de la pareja. La falta de comunicación es terreno abonado para reproches y culpas, y es en este caso cuando surge el conflicto. “El alejamiento sexual puede conducir al alejamiento emocional, y el alejamiento emocional conduce al alejamiento sexual”. 

El tema de las disfunciones sexuales ocupa un apartado especial cuando se habla de la sexualidad en el climaterio, aunque Molero insiste en que no está demostrado que climaterio o menopausia las generen. Para los problemas que puedan surgir hay soluciones; lo importante es que la pareja afronte este período como algo normal y que escuche sus necesidades recíprocamente.

martes, 20 de noviembre de 2012

ACTUACIÓN ANTE LA VIOLENCIA MACHISTA


En 2008, la Universidad de Sevilla fue pionera en Andalucía en la creación de una Unidad para la Igualdad, reconociendo de ese modo el deber moral y social de la institución universitaria en materia de igualdad. Ante la proximidad del Día Internacional de la eliminación de la violencia machista contra la mujer, que se celebra el 25 de noviembre, esta Universidad andaluza, a través de su Unidad para la Igualdad, organizó los pasados 7 y 8 de noviembre unas jornadas enmarcadas en la 5ª edición de la campaña “Actuación ante la violencia machista”, en las que reconocidos expertos compartieron sus conocimientos con los participantes. 

Durante la inauguración de las jornadas, y aprovechando el aforo universitario, la directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Soledad Ruiz, recordó que a lo largo de los últimos años se está registrando un creciente número de casos de violencia de género en parejas jóvenes, "fruto quizás del fenómeno del espejismo de la igualdad" en la juventud, que "no sabe detectar los signos de maltrato", por lo que animó a este sector poblacional y a toda la ciudadanía a conocer esta lacra para participar en su eliminación. Asimismo, mostró su satisfacción por el hecho de que Andalucía acapare el 20,6% de las denuncias por violencia de género presentadas en España el pasado año, y que la cifra de denuncias vaya en 2012 en aumento, "lo que demuestra que el miedo a la denuncia se está perdiendo". Pese a ello, de las 27.727 registradas el pasado año en Andalucía por violencia de género, sólo el 0,2% fue interpuesta por familiares y allegados y el 7,9% por la propia víctima, frente al 76,2% de los atestados policiales. Ante ello, Soledad Ruiz advirtió de la importancia del mantenimiento de medidas de concienciación, como la campaña de la Universidad de Sevilla, para que las mujeres, su entorno familiar y la propia ciudadanía en general se atrevan a denunciar a los agresores. 

Durante el acto de clausura de las citadas jornadas, el consejero deJusticia e Interior de la Junta de Andalucía, Emilio de Llera, recordó la necesidad de impulsar nuevos mecanismos para la detección precoz de la violencia de género, destacó la importancia de denunciar los casos como elemento fundamental para poner en marcha medidas de protección integral de las víctimas, y subrayó la importancia que tiene la Universidad en la consolidación de una sociedad en igualdad y libre de violencia.

lunes, 19 de noviembre de 2012

MANUAL PARA EVITAR PRÁCTICAS SEXISTAS EN LA UNIVERSIDAD


Ana Bringas, Alga Castro, María Jesús Fariña, Belén Martín y Beatriz Suárez son las autoras del Manual de Lenguaje inclusivo en el ámbito universitario que, a petición de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Vigo, se ha elaborado y puesto a disposición de toda la comunidad académica en formato electrónico a través de la página web de la Universidad. La publicación establece pautas para el empleo de un lenguaje inclusivo en la institución académica viguesa y, en palabras de sus propias autoras, “atañe a todo su personal docente e investigador, de administración, órganos de gobierno, áreas de comunicación e imagen, servicios, unidades, centros y departamentos”.

A lo largo de sus 50 páginas, la guía dedica gran parte de su contenido a acercar propuestas prácticas, estratégicas y ejemplos de lenguaje no sexista, todo ello aplicado al ámbito universitario y sin conculcar las normas. A raíz de la polémica surgida hace unos meses por la publicación del informe Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, en el que el académico Ignacio Bosque criticaba una decena de guías de lenguaje no sexista por contravenir las normas de la Real Academia Española y la Asociación de Academias, las autoras del manual de la Universidad de Vigo reivindican el carácter mudable de las lenguas "porque son sistemas construidos y abiertos, y de no ser así, serían un corsé y la imposición dogmática de una estructura inservible para las necesidades de comunicación creadas por nuevos modos y concepciones de vida”.

La educación, insisten sus autoras, como pieza clave para conseguir el mejor resultado, justifica que las instituciones públicas, incluidas academias que reciben fondos públicos de acuerdo con las normas vigentes, estén en la vanguardia de un uso no sexista el lenguaje".

viernes, 16 de noviembre de 2012

CONTRA LA PUBLICIDAD SEXISTA


En 1997 la Generalitat Valenciana creó el Observatorio de Publicidad No Sexista como órgano de carácter consultivo para velar por la correcta transmisión de una imagen positiva y no discriminatoria de la realidad de las mujeres. En su actuación como foro de observación, análisis y canalización de las denuncias originadas por los anuncios sexistas que aparecen en los medios de comunicación de la Comunidad Valenciana, en lo que va de año ha tramitado un total de 61 denuncias por mensajes o imágenes que atentaban contra la dignidad de las mujeres, según ha informado el conseller de Justicia y Bienestar Social, Jorge Cabré. 

La publicidad sexista difunde imágenes estereotipadas de hombres y mujeres, de adolescentes, de niños y niñas; usa un lenguaje discriminatorio; expresa violencia y/o subordinación; explota el cuerpo o la sexualidad para vender un producto; o transmite una imagen de incapacidad y/o dependencia de mujeres y hombres para realizar tareas no habituales para su género. Por ello resulta fundamental fomentar y generar actitudes críticas ante este modelo de publicidad, con el fin de crear uno que sea inteligente y respete a mujeres y hombres, sin recurrir a estereotipos ni prejuicios para vender su producto. 

De las 61 denuncias tramitadas, 36 estaban relacionadas con el espectáculo que se ofrecía en un restaurante, otras seis se referían a publicidad en internet, cinco a la valla publicitaria de un prostíbulo, una sobre un catálogo de disfraces de una tienda de juguetes y una a un anuncio en taxis. La mayor parte de las denuncias han sido presentadas por particulares, especialmente mujeres de entre 23 y 35 años con estudios superiores; el resto fueron realizadas por asociaciones y entidades o presentadas de oficio.

jueves, 15 de noviembre de 2012

LA MAYORÍA DE EDAD SEXUAL Y LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES


El caso de la niña de 13 años recientemente asesinada en El Salobral (Albacete) ha vuelto a reabrir el debate respecto a la edad mínima legal a la que los adolescentes pueden mantener relaciones consentidas con un adulto. En España, esta edad está fijada en los 13 años, mientras que el matrimonio se permite, con permiso judicial, a los 14 años. La familia de Almudena, la joven asesinada por el hombre de 39 años con el que al parecer había mantenido una relación, no pudo hacer nada para evitar el desenlace. Por ello, varias ONG de protección a la infancia como UNICEF y Save the Children, entre otras voces de expertos, vienen reclamando que la edad de consentimiento sexual se eleve hasta los 15 o 16 años, para equipararla a los países de nuestro entorno cercano y para evitar los abusos sexuales a menores. Paralelamente, el Grupo Parlamentario socialista ha presentado una proposición no de ley para solicitar al Gobierno acordar "en el plazo más breve posible" las modificaciones normativas que procedan para elevar la edad legal de las relaciones sexuales consentidas y de matrimonio adolescente. El PSOE señala que España es el país de Europa con la edad mínima de consentimiento sexual más baja, establecida en 13 años, mientras que en Irlanda está establecido en 17 años; en Reino Unido, Noruega o Suiza, en 16; en Francia y Holanda, en 15 años, y 14 en Italia, "a excepción del Vaticano, que sorprendentemente establece la mayoría de edad sexual en los 12 años". El Ministerio de Sanidad afirma que está estudiando elevar esa edad para mejorar la protección de los menores. Para la diputada del PP Carmen Quintanilla, presidenta de la Comisión de Igualdad en el Congreso, es necesario "abordar una ley para evitar casos como el de El Salobral". "Habría que diferenciar bien entre la experimentación entre adolescentes y las relaciones sexuales entre un adulto y una niña". 

Javier Urra, doctor en Psicología y Enfermería y primer defensor del Menor del Estado recuerda que en su momento, y bajo la excusa de no querer limitar la libertad a los jóvenes, no se quiso elevar la edad de consentimiento más allá de los 13 años. Urra no entra a valorar las relaciones entre personas de edad similar, de lo que habla este experto es de que un adulto no tiene una relación de igualdad con un niño o niña de 13 o 14 años. Como actual presidente de la Red Europea del Defensor del Menor y psicólogo de la Fiscalía de Madrid, sigue defendiendo que hay que aumentar esa edad como mínimo hasta los 15 años. 

Otras voces, como la del ginecólogo José Luis Neyro, opinan que cambiar las leyes a partir de un caso puntual es un error, y que lo verdaderamente preocupante es el creciente número de embarazos entre adolescentes en una sociedad aparentemente cada vez más informada. También Isabel Serrano, ginecóloga y activista de la plataforma “decidir nos hace libres.org”, considera que no se precisa una edad legal y penal porque es algo extraordinario encontrar menores de 14 años manteniendo relaciones sexuales consentidas con adultos. En su opinión, además de que cambiar la ley no cambiaría las conductas de las personas, podría crearse un problema a los propios adolescentes. Desde la Federación Estatal de Planificación Familiar, Raquel Hurtado, coordinadora del Área Joven, también cree innecesario elevar el límite legal de consentimiento y pone el énfasis en la educación sexual de calidad. 

Pero Javier Urra insiste en que su postura no es una cuestión de moralina. Se trata de sancionar al adulto que tiene una relación, aunque sea consentida, con una menor, pues su experiencia le dice que no se trata de casos aislados. En su opinión, “a los diputados les cuesta limitar los derechos de la infancia, pero igual que no les deja votar a los 14 años, también debería aumentar esa edad legal para mantener relaciones sexuales. No debemos acortar los tiempos de infancia porque aunque los tiempos cambien, los niños siguen siendo niños”.

martes, 13 de noviembre de 2012

EL 22 DE NOVIEMBRE CAMBIA DE POSTURA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES


Yoga Day es una iniciativa solidaria de Amnistía Internacional nacida en el año 2011 para recaudar fondos en defensa de los derechos humanos, en concreto, los de todas aquellas mujeres que sufren violencia de género. Su celebración es previa a la conmemoración del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, fijado por la ONU el día 25 de noviembre. 

Con Yoga Day se pretende concienciar a la sociedad sobre el alcance de la violencia de género y recaudar fondos para combatir todas las violaciones de derechos que sufren niñas y mujeres de todo el mundo. Para ello, los centros de yoga de toda España organizan sesiones de yoga el día 22 de noviembre. 

El año pasado, Yoga Day dio a conocer la situación de indefensión de mujeres y niñas en Nicaragua víctimas de violencia sexual, con el fin de presionar al gobierno nicaragüense y a la comunidad internacional para conseguir un cambio legislativo y otras medidas que reforzaran su protección. Aquella primera edición tuvo una respuesta extraordinaria, y con el mismo entusiasmo se intenta repetir la experiencia en 2012, en este caso dedicada a las mujeres que sufren violencia de género en España. La violencia de género no se detiene, el número de mujeres asesinadas sigue creciendo, y en Amnistía Internacional existe la preocupación de que los recortes económicos debidos a la crisis puedan empeorar la situación de estas mujeres. 

En la página web de Amnistía Internacional se puede encontrar toda la información relevante para contribuir a la defensa y protección de las víctimas de violencia de género mediante la participación en una clase de yoga el jueves 22 de noviembre. Con las sesiones previstas se intenta transmitir todo el apoyo y energía posibles a las víctimas, promoviendo la recogida de donativos y firmas en los centros de yoga registrados. Las aportaciones económicas, independientemente de que se pueda o no asistir a las sesiones de yoga, son fundamentales para que muchas niñas y mujeres puedan salir de su sufrimiento.

lunes, 12 de noviembre de 2012

RUEDAS DE HOMBRES CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA


La Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE) es una entidad sin ánimo de lucro que trabaja para favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres en la sociedad. Para conseguir sus fines fomenta el cambio en los hombres hacia posiciones más favorables a la igualdad y de ruptura con el modelo tradicional masculino, y apoya la creación de grupos y redes de hombres igualitarios. 

Una de sus últimas iniciativas ha consistido en convocar el pasado domingo 21 de octubre por toda la geografía nacional las denominadas “Ruedas de Hombres”, concentraciones silenciosas contra la violencia machista en las que los hombres se posicionan a favor de la paz y la igualdad. A la luz de las velas, los hombres participantes formaron un círculo contra la violencia machista, leyeron un manifiesto, y, a continuación, invitaron a las compañeras presentes a unirse en un círculo común de personas que rechazan la violencia. 

En la concentración celebrada en Santander, en la que participaron varias decenas de personas, se apuntaron como causas de la violencia machista "la desigualdad, la hipocresía y la resistencia de algunos hombres a hacer efectiva la cultura de paz". Según se destacó, en España han sido asesinadas más de 700 mujeres en los últimos años y más de dos millones son o han sido maltratadas. 

Los participantes en estos actos pretenden manifestarse públicamente contra la violencia machista, haciendo visible a la sociedad, y especialmente al colectivo masculino, la existencia de hombres que se implican activamente por la igualdad y contra la violencia. Además, desde AHIGE invitan a los hombres a que participen en las manifestaciones contra la violencia de género que se celebrarán el 25 de noviembre, Día Mundial contra la Violencia de Género.

domingo, 11 de noviembre de 2012

MATRIMONIO HOMOSEXUAL Y CONSTITUCIONAL


El reciente fallo del Tribunal Constitucional avalando la legalidad de la ley de matrimonio homosexual, con ocho votos a favor y tres en contra, se ha producido siete años después de que se admitiera el recurso contra la norma instaurada por el entonces Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Según fuentes judiciales, el Constitucional argumenta su fallo a favor de la reforma del Código Civil que autoriza el matrimonio homosexual en que es necesario hacer una interpretación evolutiva de la Constitución, en referencia al artículo 32 de la Carta Magna, que establece que "el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica", uno de los que el PP consideraba vulnerado para recurrir la norma. Sobre la adopción por parte de parejas homosexuales, el Constitucional establece que se debe preservar el interés del menor, con independencia de si es adoptado por personas del mismo sexo o de distinto, y consideran que ese interés queda garantizado por la ley del matrimonio homosexual en cada caso concreto. 

Las reacciones a la decisión del Tribunal Constitucional no se han hecho esperar. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, ha asegurado que el Gobierno acata el fallo y no se modificará la normativa vigente que regula la unión entre personas del mismo sexo. El propio ministro, cuando era alcalde de Madrid, celebró bodas homosexuales, que según los datos del INE alcanzaron hasta el año 2011 un total de 22.124. Aunque para el presidente del Foro de la Familia, Benigno Blanco, este fallo a favor del matrimonio homosexual hace que la confianza que tienen "muchos" españoles en la Carta Magna "pierda puntos y licencias". 

Para Boti García Rodrigo, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), “han sido muchos años para que por fin el TC haya dicho lo obvio, y es que los gays y las lesbianas caben dentro de la Constitución: estamos en todas partes y tenemos los mismos derechos y los mismos deberes". Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional en España se expresaba en parecidos términos al indicar que "reconocer a las parejas del mismo sexo su derecho al matrimonio y a fundar una familia es un gran paso adelante para asegurar el disfrute de todos los derechos humanos para todas las personas, sin excepción". 

La tarde del pasado martes 6 de noviembre la Puerta del Sol madrileña fue el escenario escogido por numerosas personas para celebrar la decisión que tanto esperaban. Entre ellas se encontraban parejas homosexuales con hijos, acompañados por sus libros de familia "ahora constitucionales", miembros de la Fundación Triángulo, COGAM y la Federación Española de Lesbianas Gays Transexuales y Bisexuales (FELGTB), políticos del PSOE, y el diputado de IU, Gaspar Llamazares. Todos ellos, entre abrazos, besos y vítores de “viva la Constitución” y “viva la igualdad” celebraron el fallo del Alto Tribunal nada más conocerlo. Como gráficamente destacaba Boti García, se ha vuelto a pasar la reválida del matrimonio homosexual.

El Tribunal Constitucional pone punto final a siete años de infamia


miércoles, 7 de noviembre de 2012

IGUALDAD DE GÉNERO PARA MAYORES



Un elevado porcentaje de las mujeres asesinadas en casos de violencia de género son mayores de 50 años. Con la edad, la situación de las mujeres maltratadas se agrava por factores como la dependencia económica, la falta de fuentes de afecto, la ansiedad o los sentimientos de incapacidad y culpabilidad. Como acertadamente indica Carmen Sánchez Moro, socióloga y coordinadora de la investigación del programa europeo Daphne ‘Stop a la violencia contra las mujeres mayores’ para UNAF (Unión de Asociaciones Familiares), “la confluencia de factores como el género y la edad, y la discriminación por ambos, convierten a las mujeres mayores en un grupo de alto riesgo de padecer abuso y violencia. Las mujeres mayores suelen ser dependientes de otras personas, tienen mayor riesgo de aislamiento y poseen creencias propias de una generación y una cultura que les conduce a permanecer en silencio”. 

Por eso es tan importante concienciar a los mayores sobre la necesidad de igualdad entre géneros y la prevención de la violencia de género. Y con este objetivo se ha puesto en marcha en la pedanía de Lobosillo (Murcia) un interesante proyecto piloto consistente en apoyar y dinamizar las asociaciones de mayores a través de una actividad de difusión cultural que contemple la perspectiva de género. Esta actuación se concreta en la programación de un ciclo de cine-forum con temática de mujeres, dirigida a diferentes sectores de la población, para mostrar la situación y posición de las mujeres en las distintas etapas de su vida: infancia, juventud, madurez y jubilación. 

Se trata de un proyecto que se inició en Lobosillo en junio pasado y que se prolongará hasta finales de año, con la idea de ampliar su implantación al resto de centros de mayores de la región murciana a lo largo de 2013. Además, se propondrá a los centros de mayores la creación de una Comisión de Igualdad para que vele por la aplicación de la perspectiva de género en todas aquellas actividades que se organicen desde estas asociaciones.

martes, 6 de noviembre de 2012

PREOCUPANTE CIFRA DE ABORTOS EN CHINA


Con ocasión de la conmemoración del Día Mundial de la Anticoncepción, el pasado 26 de septiembre se llevó a cabo en China una encuesta en internet en la que participaron 1.000 mujeres de entre 20 y 35 años, de las que solo un 12% afirmaron estar informadas sobre los métodos anticonceptivos. Además, de acuerdo con la encuesta, las mujeres chinas sobreestiman la eficacia de la marcha atrás, la abstinencia periódica, y las píldoras anticonceptivas. Del 33% al 68.4% de las mujeres encuestadas creen que uno de esos tres métodos es "eficaz" o "muy eficaz"; sin embargo, la tasa de fracaso en el uso de estos métodos es del 27%, según Wu Shangchun, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Comisión Nacional de Planificación Familiar, para quien la falta de educación sexual es la que habría hecho aumentar la tasa de abortos en el país en los últimos años. Además, los resultados mostrados en un seminario sobre educación sexual para adolescentes celebrado ese mismo día 26 de septiembre, apuntaron a las redes sociales y los foros de internet como las fuentes favoritas de información sexual de los adolescentes, por delante de los libros, revistas, amigos y escuela. 

China tiene la mayor población mundial de jóvenes de edades comprendidas entre 15 y 24 años: 180 millones de ciudadanos. Un total de 13 millones de mujeres abortan cada año en China, y más de la mitad de ellas son menores de 25 años, fundamentalmente alumnas universitarias, lo que ha generado preocupación en el país por la actitud progresivamente más abierta de los jóvenes a mantener relaciones sexuales antes del matrimonio. En numerosas ciudades donde existen universidades han proliferado pequeños hoteles o apartamentos alquilados por días, cuyos servicios son contratados fundamentalmente por parejas de estudiantes y demandados especialmente en fin de semana. Diferentes estudios apuntan a que más del 70% de la población china tienen relaciones sexuales antes del matrimonio, muy lejos del porcentaje de los años 80 del siglo pasado, cuando rondaba un 16%. Para los responsables de las diferentes investigaciones sobre el comportamiento sexual en China, las consecuencias preocupantes de esta tendencia tienen que ver con el incremento de las enfermedades venéreas entre la población estudiantil por no utilizar protección en sus relaciones, y con la menor responsabilidad social frente al matrimonio.