Noticias llegadas a Fundación Sexpol

martes, 6 de diciembre de 2011

POSITIVE GENERATION, UN PROYECTO CONTRA EL SIDA

Con motivo de la celebración el pasado 1 de diciembre del Día Mundial del Sida, la organización médico-humanitaria Médicos Sin Fronteras ha lanzado al mercado un proyecto musical denominado Positive Generation. Voces por un futuro sin sida, cuyos beneficios irán destinados a luchar contra el VIH en el continente africano.
El proyecto incluye un disco-libro, un documental dirigido por David Trueba y una página web, y ha visto la luz gracias a la colaboración desinteresada de músicos, compositores e intérpretes de todo el mundo, entre ellos Alejandro Sanz, Antonio Carmona, Estrella Morente, Andrés Calamaro y Juan Luis Guerra. Estos artistas interpretan temas junto a coros formados por los grupos de apoyo a pacientes del VIH en Zimbabue, en una fusión musical que es el mejor ejemplo del acercamiento abierto y positivo que requiere la lucha individual y colectiva contra el sida.
En Zimbabue, un país gravemente castigado por la pandemia donde se calcula que viven con la enfermedad 1,2 millones de adultos (1 de cada 7 ) y 150.000 niños, el tratamiento antirretroviral no llega a todas las personas que lo necesitan urgentemente. Los actuales momentos podrían ser esperanzadores por los logros médico-científicos alcanzados, que permitirían controlar la propagación del virus. Sin embargo, la escasez de fondos internacionales y los recortes económicos como consecuencia de la crisis, están poniendo en peligro dos lustros de avances en este sentido. Desde Médicos sin Fronteras no dejan de recordar que estos recortes son muy peligrosos y pueden costar vidas. “Es imprescindible que los gobiernos cumplan con su responsabilidad de seguir aportando dinero para mantener el tratamiento de las personas que ya lo han iniciado y para amplar el acceso al mismo”.
Durante los dos últimos años ha habido un descenso general de la financiación de programas de VIH/sida por parte de los donantes internacionales, pero la tremenda disminución actual se debe a la actitud de los países donantes del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida: algunos han reducido las cantidades que se comprometieron a pagar (caso de Dinamarca y Holanda), mientras que otros han dejado de contribuir totalmente debido a la situación económica en sus países (éste es el caso de Irlanda, Italia y España). Médicos Sin Fronteras trabaja junto a las autoridades de salud de muchos países que dependen del apoyo del Fondo Mundial para el suministro de tratamientos vitales para su población. Por eso, como indica el presidente internacional de la organización médico-humanitaria, el Dr. Unni Karunakara, no es el momento de “disparar a las ruedas de la ambulancia justo cuando empezamos a ver los beneficios de la inversión”.
Positive Generation (música por un futuro sin sida): por poco dinero puedes regalar vida.

sábado, 3 de diciembre de 2011

DIFERENCIAS EN LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE


Un trabajo conjunto de la Universidad de Salamanca y la Universidad de Cantabria ha dado lugar al ensayo “Diferencias sexuales en la sexualidad adolescente: afectos y conductas”, publicado el pasado mes de octubre en la revista Anales de Psicología. La conclusión general es que las actitudes de chicas y chicos se acercan a medida que van cumpliendo años, aunque la distancia sigue siendo visible en conductas como la masturbación y la búsqueda de cariño.
La investigación se hizo a partir de una encuesta anónima y aleatoria en centros escolares de secundaria y formación profesional de las provincias de Zamora, Ávila y Badajoz, tanto en capitales de provincia, como en zonas rurales. Participaron cerca de 800 chicos y chicas, al 50 %, de entre 13 y 20 años. El 81% de los chicos y el 64% de las chicas encuestadas afirmaron haber tenido contactos sexuales en el último año.
“Los chicos tienen conductas sexuales con más personas que las chicas, con diferencias significativas, lo que parece demostrar su mayor disponibilidad para el sexo ocasional, el cambio de pareja y el hecho de tener relaciones sexuales con varias chicas. Es decir, viven o respetan menos el valor social más generalizado hoy día: la fidelidad en un sistema de monogamias sucesivas”, apunta el estudio.
No obstante, cuando se les pregunta por prácticas sexuales concretas y explícitas (sexo oral, vaginal y anal) solo hay diferencias significativas en el caso del sexo anal, infrecuente en ambos casos, pero más frecuente en chicos (8%) que en chicas (4,2%).
Las conductas más convencionales –caricias no genitales, caricias en genitales por encima de la ropa, caricias genitales directas y coito vaginal–, se hacen más frecuentes con la edad. Sin embargo, la práctica del sexo oral y del anal no sigue una clara secuencia evolutiva en función de la edad de los adolescentes.
Para Félix López, coautor del trabajo y Catedrático de Psicología de la Sexualidad de la Universidad de Salamanca, “el cambio más significativo que hemos observado respecto a estudios previos es que las chicas han dejado de ser el ‘control sexual de los chicos’, pasando de decir casi siempre ‘no’, para pasar a decir ‘sí o no’ o tomar la iniciativa cada vez con más libertad”.
Asimismo, y bajo una aparente uniformidad entre sexos, los investigadores han encontrado diferencias significativas de forma que, aunque tengan comportamientos similares, estos no tienen los mismos motivos ni el mismo significado en ambos sexos. “Son más las mujeres que buscan preferentemente afecto y más los varones los que buscan preferentemente sexo, en todas las edades”, asegura el trabajo, que también lo explica como un efecto de una socialización sexual de las chicas en la que se les ha insistido mucho en el valor de los afectos y menos en el del sexo. “Es decir, los menores de edad y muy especialmente las chicas dependen más de las actitudes familiares”.
“Las personas de ambos sexos se sienten con derecho a tener relaciones sexuales si lo deciden, ambos sexos pueden tomar la iniciativa y, de hecho, ambos sexos –en un número cada vez más semejante– tienen relaciones a una edad similar y con un número de parejas cada vez más parecido. Todo parece indicar que estos patrones están cambiando, pero es arriesgado indicar cómo evolucionará en las próximas décadas”, concluye el estudio.
Félix López defiende a través de sus obras una sexualidad sin prejuicios, de la que nosotros somos los únicos amos. Para él, “la sexualidad pertenece al reino de la libertad”, y nos corresponde a cada uno dibujarla. Las normas y las modas están de más en este universo personal.
Los investigadores destacan la existencia de un doble patrón para chicos y chicas con respecto a sus afectos y conductas sexuales. No obstante, este patrón aparece de manera más clara en los afectos que en las conductas.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Los hombres de España, insatisfechos.


Los ecos del Informe Lilly sobre Sexualidad Masculina, avalado por la Asociación Española de Salud Sexual (AESS) y por la Asociación Española de Andrología, Medicina Sexual y reproductiva (ASESA) continúan en la red, y según los datos que ha recogido, los españoles varones entre 35 y 70 años están en general insatisfechos con su vida sexual, pero ante los problemas no se atreven a pedir ayuda

Los hombres más satisfechos con su vida sexual son aquellos que mantienen una frecuencia sexual de dos o más encuentros semanales, cualquier día de la semana y en diferentes momentos del día.

Los hombres insatisfechos, por el contrario, decían no alcanzar la media de una vez a la semana y a veces no superar una vez al mes y no mostraban predilección ni por el día de la semana ni por el momento del día para las relaciones sexuales. Afirmaron, además, que suelen ser ellos quienes inician los encuentros sexuales.

No obstante, los hábitos sexuales de los hombres españoles no han resultado ser tan diferentes a los de la media internacional. La comparación con los datos de la encuesta on line “Global Erectyle Disfunction Poll”, realizada en agosto de 2011, a 13.057 individuos de 13 países (Austria, Bélgica, Canadá, República Checa, Dinamarca, Finlandia, México, Portugal, Rumanía, Corea del Sur, Suiza, Reino Unidos y Estados Unidos) demuestra que la frecuencia de los españoles está por encima de Canadá y por debajo de Estados Unidos, con una frecuencia de 1,26 veces y 1,37 veces por semana, respectivamente. Aunque lejos de nuestro vecinos portugueses –situados en la posición más alta- con una media de 2,05 veces por semana.

jueves, 1 de diciembre de 2011

1 de diciembre, Dia Mundial del SIDA





La Organización Mundial de la Salud estableció el Día Mundial del SIDA en 1988. La Campaña Mundial contra el SIDA es la principal organización internacional que planifica e implementa la observancia y publica los nuevos avances en el estudio de esta enfermedad.

En este año se han cumplido 30 años de la aparición de los primeros casos declarados en EE.UU. La pandemia actual arrancó en África Central, pero pasó inadvertida mientras no empezó a afectar a población de países ricos, en los que la inmunosupresión del sida no podía confundirse fácilmente con depauperación debida a otras causas.
En la actualidad, la manera más común en que se transmite el VIH es a través de actividad sexual desprotegida y al compartir agujas entre usuarios de drogas inyectables. El virus también puede ser transmitido desde una madre embarazada a su hijo (transmisión vertical) y con leche materna. En el pasado también se transmitió el sida a través de transfusiones de sangre y el uso de productos derivados de ésta para el tratamiento de la hemofilia o por el uso compartido de material médico sin esterilizar; sin embargo, hoy en día esto ocurre muy raramente, salvo lo último en regiones pobres, debido a los controles realizados sobre estos productos.

No todos los pacientes infectados con el virus VIH tienen sida. El criterio para diagnosticar el sida puede variar de región en región, pero el diagnóstico típicamente requiere:
Un recuento absoluto de las células T CD4 menor a 200 por milímetro cúbico, o
La presencia de alguna de las infecciones oportunistas típicas, causadas por agentes incapaces de producir enfermedad en personas sanas.

La persona infectada por el VIH es denominada «seropositiva» o «VIH positivo» (VIH+) y a los no infectados se les llama «seronegativos» o «VIH negativo» (VIH–). La mayoría de las personas seropositivas no saben que lo son.

La infección primaria por VIH es llamada «seroconversión» y puede ser acompañada por una serie de síntomas inespecíficos, parecidos a los de una gripe, por ejemplo, fiebre, dolores musculares y articulares, dolor de garganta y ganglios linfáticos inflamados. En esta etapa el infectado es más transmisor que en cualquier otra etapa de la enfermedad, ya que la cantidad de virus en su organismo es la más alta que alcanzará. Esto se debe a que todavía no se desarrolla por completo la respuesta inmunológica del huésped. No todos los recién infectados con VIH padecen de estos síntomas y finalmente todos los individuos se vuelven asintomáticos.

Durante la etapa asintomática, cada día se producen varios miles de millones de virus VIH, lo cual se acompaña de una disminución de las células T CD4+. El virus no sólo se encuentra en la sangre, sino en todo el cuerpo, particularmente en los ganglios linfáticos, el cerebro y las secreciones genitales.

El tiempo que demora el diagnóstico de sida desde la infección inicial del virus VIH es variable. Algunos pacientes desarrollan algún síntoma de inmunosupresión muy pocos meses después de haber sido infectados, mientras que otros se mantienen asintomáticos hasta 20 años. La razón por la que algunos pacientes no desarrollan la enfermedad y por que hay tanta variabilidad interpersonal en el avance de la enfermedad, todavía es objeto de estudio.

En los países occidentales el índice de infección con VIH ha disminuido ligeramente debido a la adopción de prácticas de sexo seguro por los varones homosexuales y (en menor grado) a la existencia de distribución gratuita de jeringas y campañas para educar a los usuarios de drogas inyectables acerca del peligro de compartir las jeringas. Sin embargo, desde fines de los años 1990, en algunos grupos humanos del Primer Mundo los índices de infección han empezado a mostrar signos de incremento otra vez. En el Reino Unido el número de personas diagnosticadas con VIH se incrementó un 26% desde 2000 a 2001. Las mismas tendencias se notan en EE.UU. y Australia. Esto se atribuye a que las generaciones más jóvenes no recuerdan la peor fase de la epidemia en los ochenta y se han cansado del uso del condón. El sida continúa siendo un problema entre las prostitutas y los usuarios de drogas inyectables. Por otro lado el índice de muertes debidas a enfermedades relacionadas con el sida ha disminuido en los países occidentales debido a la aparición de nuevas terapias de contención efectivas (aunque más costosas) que aplazan el desarrollo del sida.
En países subdesarrollados, en particular en la zona central y sur de África, las malas condiciones económicas (que llevan por ejemplo a que en los centros de salud se utilicen jeringas ya usadas) y la falta de educación sexual debido a causas principalmente religiosas, dan como resultado un altísimo índice de infección. En algunos países más de un cuarto de la población adulta es VIH-positiva.
La única causa de la transmisión es el intercambio de fluidos corporales, en particular la sangre y las secreciones genitales. El virus VIH no se puede transmitir por la respiración, la saliva, el contacto casual por el tacto, dar la mano, abrazar, besar en la mejilla, masturbarse mutuamente con otra persona o compartir utensilios como vasos, tazas o cucharas. En cambio es teóricamente posible que el virus se transmita entre personas a través del beso boca a boca, si ambas personas tienen llagas sangrantes o encías llagadas, pero ese caso no ha sido documentado y además es considerado muy improbable, ya que la saliva contiene concentraciones mucho más bajas que por ejemplo el semen, y también porque la saliva tiene propiedades antivirales que hacen que destruya al VIH.

La infección por VIH por las relaciones sexuales ha sido comprobado de hombre a mujer, de mujer a hombre, de mujer a mujer y de hombre a hombre. El uso de condones de látex se recomienda para todo tipo de actividad sexual que incluya penetración. Es importante enfatizar que se debe usar el condón hecho del material látex, pues otro condón (de carnero) que existe en el mercado, hecho a base de material orgánico, no es efectivo para la prevención. Los condones tienen una tasa estimada del 90-95% de efectividad para evitar el embarazo o el contagio de enfermedades, y usado correctamente, esto es, bien conservado, abierto con cuidado y correctamente colocado, es el mejor medio de protección contra la transmisión del VIH. Se ha demostrado repetidamente que el VIH no pasa efectivamente a través de los condones de látex intactos.

El sexo anal, debido a la delicadeza de los tejidos del ano y la facilidad con la que se llagan, se considera la actividad sexual de más riesgo. Por eso los condones se recomiendan también para el sexo anal. El condón se debe usar una sola vez, tirándolo a la basura y usando otro condón cada vez. Debido al riesgo de rasgar (tanto el condón como la piel y la mucosa de la paredes vaginales y anales) se recomienda el uso de lubricantes con base acuosa. La vaselina y los lubricantes basados en aceite o petróleo no deben usarse con los condones porque debilitan el látex y lo vuelven propenso a rasgarse.

martes, 29 de noviembre de 2011

HACIA UNA SOCIEDAD SEXUALMENTE INMADURA


En la III Jornada Gallega de Salud Sexual celebrada el pasado 19 de noviembre en Pontevedra, organizada por la Sociedad Gallega de Sexología, el presidente de ésta, Manuel Varela, advirtió de la inmadurez sexual a la que se dirige nuestra sociedad actual, en la que “prima más tener una cámara que nos grabe para disfrutar después viendo la práctica sexual, que haciéndola, o lo que se dice a través de Facebook en vez de la relación cuerpo a cuerpo".
Esta tendencia “narcisista” de las relaciones sexuales, debido a la introducción de los medios audiovisuales y las redes sociales, es valorada negativamente por la Sociedad Gallega de Sexología, puesto que lo que se busca con tales prácticas no es evitar embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual, de las que, por otra parte, se ha producido un aumento en todo el Estado.
Para Manuel Varela, el incremento de estas enfermedades se debe a las relaciones esporádicas que la gente joven mantiene especialmente durante los fines de semana, en conexión con la cultura del botellón y del alcohol, que hace que “pierdan el control y no sean dueños de sí mismos”, lo que conduce a que “olviden colocarse el preservativo” y, como la ingesta de bebidas alcohólicas inhibe el sistema nervioso, proceden a utilizar “Viagra” o similares.En declaraciones a Europa Press, el presidente de la Sociedad Gallega de Sexología lamentó que la educación sexual siga siendo una asignatura pendiente, puesto que aunque se imparten cursillos y charlas puntualmente en algunos centros escolares, "la gente joven conoce cosas, pero por el aire, y lo más grave es que están cansados de recibir información". Por ello, Manuel Varela hace un llamamiento a reflexionar sobre "qué tipo de información se les da y por qué están pasando de ella".
En cuanto a los motivos por los cuales la educación sexual no se plantea correctamente en el ámbito educativo, Manuel Varela sostiene que "existe un conflicto de intereses y falta de conocimiento real" hacia la temática de la sexualidad, que "no es pornografía, ni erotismo". Varela indica que las asociaciones de padres y madres de alumnos "están mal informadas y creen que los vamos a pervertir". Por ello, "cuando los jóvenes preguntan, van a Internet porque no se atreven a hablar con sus padres y los profesores están hartos de que les pregunten porque no son sus padres".

El uroandrólogo Manuel Varela animó al público en general a participar en este tipo de jornadas: "Que la gente se informe y se forme, que intente reorientarse y acuda a fuentes contrastadas de profesionales que les digan qué hacen mal para reorientarles", concluyó.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Es el momento.


El pasado jueves 24 de noviembre se ha estrenado en Australia un anuncio a favor de las bodas gays. Se trata de un clip de dos minutos escasos de duración, que presenta imágenes desde la perspectiva de una de las dos mitades de una pareja gay enamorada. La historia reconstruye una historia de amor desde el principio hasta el momento culminante en que desean legalizar su situación.

Los sondeos de opinión realizados últimamente en Australia demuestran que el apoyo a la igualdad de matrimonio ha aumentado en casi dos terceras partes de los votantes. Pero la primer ministro Julia Gillard insiste en su oposición al matrimonio gay argumentando que "la institución del matrimonio tiene un significado especial en nuestra cultura y nación y esto debería seguir inalterable. "

En el spot publicitario, la historia presenta una relación sentimental en la que podría encajar cualquier modelo de pareja con los mismos sentimientos. De factura sencilla y directa, muestra los distintos momentos de la vida de cualquier persona enmorada, en lo bueno y en lo malo, precisamente desde la perspectiva mas social, con escenas domésticas y familiares, obviando cualquier tema relacionado con la definición de género, solo la pareja.

Grupos como The Third Way en Washington han argumentado que este es un mensaje sobre el compromiso, y que este tipo de mensajes - y no otros sobre las ventajas o los derechos al matrimonio - será el más eficaz con los votantes.

martes, 22 de noviembre de 2011

INFORME "optimista" MUNDIAL DE ONUSIDA 2010. LAS CIFRAS DE LA ENFERMEDAD


Número estimado de adultos y niños que viven con el VIH 2010total 34,0 millones

ONUSIDA acaba de presentar su informe anual sobre la situación global del VIH, poniendo de manifiesto los preocupantes datos de una enfermedad que desde su inicio ha afectado a más de 60 millones de personas, y matado a cerca de 30 millones por causas ligadas al ello.

Las cifras relativas al año 2010 son elevadas: más de 33 millones de personas viven con el virus, se produjeron 2,7 millones de nuevas infecciones, murieron 1,8 millones de seropositivos. El África Subsahariana sigue siendo la región más afectada con el 68% de todas las personas con VIH. En esta zona el sida ha acabado con la vida de un millón de africanos cada año desde 1998. Preocupante es la situación de Europa del Este, donde el número de personas afectadas se ha incrementado en un 250% desde 2001, principalmente por su propagación en Rusia y Ucrania.

Sin embargo, también hay algunos datos que invitan a la esperanza. La medicación ya alcanza al 47% de los infectados por el VIH, lo que significa que son 6,6 milones de los 14,2 millones de posibles beneficiarios en los países con ingresos bajos o medios (en los ricos se supone que la cobertura es del 100%). Un año antes había 1,4 millones de personas menos en tratamiento. El impacto de la medicación no solo se debe medir por las personas que la toman, sino por los casos que se evitan, ya que el tratamiento es una eficaz vía de prevención de la transmisión del VIH que causa el sida, según confirman cada vez más estudios. La prueba es que el número de nuevos casos disminuye en casi todo el mundo (son unos 2,7 millones frente a los 3 millones de hace menos de cinco años), sobre todo en África. Y ello debido en gran parte a que Sudáfrica, uno de los países con mayor incidencia de sida, tiene un ambicioso programa para dar medicación.
Asimismo, la prevalencia del VIH entre los jóvenes se ha reducido en un 25 % gracias a la adopción de métodos para reducir el riesgo de trasmisión.
La crisis no ha impedido que la extensión de los tratamientos antivirales continúe, sin embargo, durante 2010 los programas frente al sida contaron con 15.000 millones de dólares (unos 11.000 millones de euros), menos de lo que sería necesario. Con una financiación estimada entre 22.000 y 24.000 millones de dólares (entre 16.000 y 19.000 millones en euros) para los próximos tres años, ONUSIDA calcula que se evitarían 12,2 millones de nuevas infecciones por VIH (1,9 millones en niños) entre 2011 y 2020. Asimismo se impedirían 7,4 millones de muertes.
Para ONUSIDA, las actuaciones encaminadas a frenar la enfermedad del sida en los próximos años deben pasar por dirigir los programas a las poblaciones de alto riesgo, prevenir las nuevas infecciones en los niños, fomentar un cambio de los comportamientos de riesgo en los jóvenes; promover y distribuir los preservativos; así como aumentar el tratamiento, cuidados y apoyo a las personas que viven con VIH.