Noticias llegadas a Fundación Sexpol: 2011

jueves, 29 de diciembre de 2011

LA EXTERNALIZACIÓN DE LA MATERNIDAD


La compleja problemática que rodea a los niños nacidos en “vientres de alquiler” y la diferente consideración legal de esta posibilidad en cada país, es fuente de situaciones complicadas para las parejas que recurren a esta opción para ser padres.
A principios de este mes saltaba a la luz la noticia del matrimonio gay valenciano a los que la Audiencia de Valencia impedía registrar los hijos concebidos en Estados Unidos mediante maternidad subrogada, nacidos en 2009 e inscritos en el registro consular de Los Ángeles. Ahora es el caso de un matrimonio de dos hombres argentinos que, tras recurrir a esta técnica en la India para ser padres, deberán afrontar los problemas legales que surgirán en julio de 2012, cuando nazca el bebé y quieran registrarlo y llevárselo, dos casos que ponen de manifiesto el coste económico y psicológico de las parejas que pretender ser padres sin recurrir a la opción de que uno de ellos aparezca como adoptante.

La legalización de la maternidad de alquiler es una vieja reclamación de los especialistas que en España trabajan en reproducción asistida. En 2006 se aprobó una legislación bastante flexible para regular todos los tratamientos de fecundación artificial, dejando fuera dos peticiones de la Sociedad Española de Fertilidad, siempre para casos determinados y por razones médicas: la posibilidad de elegir el sexo del bebé y la autorización de las “madres de alquiler” o maternidad subrogada.

En España, los vientres de alquiler están prohibidos expresamente por la ley que declara nulo el contrato por el que se acuerde la gestación, con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor del contratante o de un tercero. No obstante, desde finales del año pasado se permite la inscripción en el Registro Civil de los niños nacidos fuera de nuestras fronteras de madres que hayan renunciado a su filiación materna, siempre y cuando al menos uno de los progenitores sea de nacionalidad española, aunque es necesario presentar una resolución judicial dictada por un tribunal competente en el país de origen. De este modo, las parejas pueden registrarse como progenitores, y se intenta garantizar el derecho del menor a conocer su origen biológico, pues el nombre de la madre de alquiler debería quedar recogido en la resolución o sentencia dictada por el juez en el país de origen.

viernes, 23 de diciembre de 2011

PAZ Y ORGASMO


Con este lema se celebró el pasado miércoles el primer día del orgasmo global por la paz, convocado por un grupo de psicólogos y terapeutas sexuales de Estados Unidos.
Según Victoria Sinclair, una de las organizadoras del evento que se define a sí misma como sacerdotisa de la paz, “la energía que desprende un orgasmo combinada con la visualización positiva podría ayudar a reducir los niveles mundiales de violencia, odio y miedo. Es un don biológico que debemos aprovechar”. Lo que se pretende con la celebración de este evento es dedicar cada orgasmo obtenido, no importa si en soledad o en compañía, a la resolución de conflictos, canalizando conscientemente la energía orgásmica para lograr un cambio positivo energético de la Tierra.
Para los organizadores del evento, cualquier lugar puede ser bueno para “concentrarse por la paz”, y aunque invitan a todo el mundo a participar en el orgasmo global, lo recomiendan especialmente para los países afectados por la guerra o la violencia. Asimismo, alientan la producción masiva de orgasmos en cualquier momento, si bien la luna llena, la luna nueva, así como los solsticios y equinoccios, resultan los más recomendables para lograr los efectos deseados.
No sabemos cuál habrá sido el porcentaje de participación ni los resultados de esta curiosa iniciativa. Al menos la intención parece inofensiva y para un buen fin.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

PRIMER ESTUDIO SOBRE LA TRANSEXUALIDAD EN ESPAÑA


El pasado 19 de diciembre se presentó el informe “Transexualidad en España: análisis de la realidad social y factores psicosociales asociados”, primer estudio de este tipo efectuado en nuestro país referido a un colectivo tradicionalmente excluido de todos los ámbitos. La investigación, realizada por profesores de la Universidad de Málaga y financiada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, revela la elevada tasa de desempleo y el rechazo social que reciben las personas transexuales. Los datos muestran que la tercera parte de las 153 personas encuestadas tiene unos ingresos inferiores a 600 euros mensuales, y el 15% por debajo de los 300 euros. Mas del 40 % señaló haber ejercido en algún momento la prostitución. Además, cerca del 60% afirma que ha tenido algún tipo de conflicto en el trabajo al hacer pública su transexualidad.
La media de edad a la que se es consciente de la propia transexualidad se sitúa en 10,8 años, coincidiendo con el inicio de la pubertad, aunque el hecho de comunicarlo a otra persona se produce bastante más tarde (en torno a los 18 años), lo que podría indicar las dificultades que se perciben a la hora de evidenciar discrepancias entre el sexo biológico y la identidad sexual de la persona. En cuanto a los diversos tratamientos realizados para adecuar el aspecto físico a la identidad sexual, se observa que la mayoría se ha sometido a tratamiento hormonal.
Con respecto a las principales fuentes de apoyo, destacan la familia y las amistades. En cuanto a los tipos de apoyo, se observan diferencias significativas en el apoyo emocional y económico aportado por ambas fuentes, siendo las amistades las que más apoyo emocional aportan y también las que más satisfacción generan. Una posible explicación de estos resultados podría deberse a la posibilidad de que en el contexto de las amistades exista un mayor nivel de aceptación hacia la transexualidad que en el contexto familiar, teniendo en cuenta además que las redes de amistades son libremente elegidas. Estos datos son interesantes ya que el déficit de apoyo emocional familiar plantea la necesidad de trabajar con la familia para cubrir dichas necesidades de apoyo
Lo que destaca también del estudio es el elevado nivel de insatisfacción que tienen los encuestados con la forma en que se han desarrollado sus vidas hasta el momento de la encuesta.
Con este estudio se persigue alcanzar un acuerdo con las instituciones gubernamentales pertinentes para mejorar el trato hacia los transexuales, como ya se han realizado con otras minorías residentes en España. Para ello, se incluyen varias propuestas en diversos aspectos: sociales (elaboración de programas de concienciación e información social, familiar y educativa); laborales (fomento de la discriminación positiva que permita el acceso laboral, y formación y orientación para ayudar a dejar la prostitución); salud (contemplación de la atención a menores transexuales, garantizar la cobertura sanitaria y desarrollar programas de sensibilización para los agentes del sistema de salud); e investigadora (desarrollar estudios centrados en las necesidades del colectivo).

domingo, 18 de diciembre de 2011

Víctimas de la violencia: 22 millones de mujeres.


Algo grave sucede en nuestra sociedad cuando en los Estados Unidos, paradigma del progreso en muchos aspectos, una de cada cinco mujeres ha sido víctima de una agresión sexual al menos una vez en su vida. Así parece desprenderse de la recién publicada Encuesta Nacional sobre Violencia Sexual y de Pareja, referida al año 2010 y elaborada por el Centro Nacional para la Prevención y Control de Lesiones, a partir de entrevistas realizadas a más de 16.500 adultos (9.000 mujeres). El informe presenta datos relacionados con tipos de violencia que no se habían medido previamente, como violencia sexual a parte de la violación, agresión psicológica verbal, control coercitivo y control de la salud reproductiva o sexual.
Si el 18 % de la población femenina afirma haber sido agredida sexualmente, entonces son 22 millones de mujeres las que sufren o han sufrido esta violencia, en la mayoría de las ocasiones por parte de un familiar o un conocido. Además, es una violencia que se vive en silencio, pues muy pocas se atreven o se deciden a denunciar.
“Esas formas de violencia sexual se ensañan especialmente con las mujeres, que, además, debaten más abiertamente [que los hombres] los efectos inmediatos y la carga sobre su salud a largo plazo de las agresiones sexuales”, explica la doctora Linda C. Degutis, directora de la agencia nacional que ha publicado el informe. De hecho, las cifras relativas a mujeres contrastan con las referidas a hombres, entre los que el número de agresiones sexuales desciende hasta el 1,4%.
En España, aunque no existe ningún informe estatal similar, sí puede afirmarse que gran parte de las agresiones sexuales se cometen en el entorno de la víctima, que casi siempre es una mujer o una niña. En el caso de menores, un 80 % de los niños/niñas víctimas de abusos tiene un vínculo emocional con el agresor, aunque este problema suele permanecer oculto en los hogares, y la no existencia de cifras o análisis contribuye a que no salga a la superficie.
En lugar de asombrarnos y escandalizarnos al leer los datos, quizás deberíamos preguntarnos sobre las razones de esta realidad, y si la educación sexual basada en el respeto no es cada vez más necesaria. El respeto es la base de la convivencia humana, debemos comenzar por respetar a los que tenemos a nuestro lado.

lunes, 12 de diciembre de 2011

TERTULIA GRATUITA EN SEXPOL: Eliminemos a los machos: “Nuevas masculinidades”


15 de diciembre, 20:15 horas aprox.
Eliminemos a los machos: “Nuevas masculinidades”

Roberto Sanz Martín. Psicólogo y Sexólogo. Socio de la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE)

Como ya viene siendo costumbre un jueves de cada mes Sexpol lleva a cabo unas tertulias grautitas en las que todo el mundo puede participar.
Este jueves será la siguiente tertulia en la que se hará un análisis sobre la masculinidad como “ente” propio, que en la actualidad, por múltiples causas, se encuentra fragmentada, perdida e incluso furiosa.
Ya sabeis la dirección en la sede de la Fundación Sexpol, Calle Fuencarral en el número 18, de Madrid  ( TF: 34 91 522 25 10 )



Cada mes una nueva tertulia. Una nueva reunión. Una nueva oportunidad.
Tan gratuitas como interesantes
 

domingo, 11 de diciembre de 2011

VIOLENCIA DE NOVIOS


El grupo de investigación de la Universidad de Sevilla Psicología Clínica y de la Salud, dirigido por el profesor Luis Rodríguez Franco, desarrolla desde hace una década investigaciones sobre las tipologías de violencia a las que están sometidas las mujeres y los hombres desde su adolescencia hasta la edad adulta.
En un estudio realizado sobre 10.000 relaciones de noviazgo de jóvenes entre 14 y 25 años, seleccionadas en diferentes colegios e institutos de la geografía nacional y que han respondido al Cuestionario de Violencia de Novios (CUVINO), el porcentaje de mujeres que indican ser maltratadas es del 6%, mientras que existe un porcentaje ligeramente menor de varones en estas mismas circunstancias (en torno al 4,5%). El concepto de violencia de pareja, que se mide con el citado cuestionario, se amplía hasta catalogarse de ocho formas en los siguientes términos: física, coerción (sentirse obligado a hacer cosas), instrumental (ejercer la violencia de forma indirecta), sexual, emocional, género (uno de los miembros de la pareja ofende al otro por su condición de hombre o mujer), humillación y desapego (infidelidades o pasotismo).
Según el investigador, “el sistema de agresión entre novios utilizado por varones y mujeres sigue el mismo patrón: se emplea de forma especial el desapego, la humillación y la coerción, mientras que la violencia basada en género, aparece con menor frecuencia que las anteriores. Esto se debe a que la mayor parte de las campañas de prevención llevadas a cabo en España destacan especialmente el componente físico y de género de la violencia, olvidando el resto”. Además, existe un “componente de actitud machista asumido en el hombre y en la mujer en cuanto a la tolerancia que presentan hacia ciertos comportamientos abusivos”.
Por este motivo resulta imprescindible desarrollar campañas de prevención para informar a la sociedad de que la violencia de pareja no es sólo violencia física. Como resume el profesor Rodríguez Franco “los datos publicados reflejan que en una muestra de más de dos mil chicas adolescentes de diferentes puntos de España, a un 9.4% de ellas no les importa que su novio las fuerce a mantener ciertos actos sexuales. Por otro lado, en las novias que se consideran no maltratadas, este porcentaje llega al 5.7%, de ahí que las campañas de prevención de violencia en estas edades se deban dirigir no sólo a las mujeres maltratadas o varones agresores, sino a la población en general”.
Los investigadores están analizando los datos de violencia entre novios obtenidos en otros países con el objetivo de contrastar los resultados. Actualmente trabajan en un proyecto multinacional cuyo fin es analizar el comportamiento de más de doce mil parejas de novios en España (Huelva, Sevilla, Oviedo, La Coruña y Vigo), Portugal, Italia, Norteamérica, México y Argentina. Algunas conclusiones ya han sido publicadas en revistas científicas y otras aparecerán en 2012 en los dos primeros números de las dos revistas de España de mayor nivel de impacto científico, Psicothema e International Journal of Clinical and Health Psychology.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Nueva Página en nuestro Blog: CHARLAS

Te presentamos un  nuevo apartado del Blog donde podrás conocer algunos contenidos de las charlas que ofrecemos en la Fundación Sexpol, por si no te fue posible asistir.


(FRAGMENTO:
A Esther Benegas Maestro
Trabajadora Social y Especialista
en Terapia Sexual y de Pareja
¿POR QUÉ LAS MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA DE GÉNERO NO ABANDONAN A SUS PAREJAS?)
 

...


MANTENEDORES DE LA RELACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Creencia de que ella desde el amor puede modificar el comportamiento de su pareja.
Creencia de que su pareja cambiará.
Dudas acerca de cómo puede arreglárselas sin su pareja.
Creencias culturales/religiosas sobre que el divorcio está mal.
Pensar que  lo mejor para sus hijos es no iniciar una separación.
Falta de apoyo por parte de la familia.
Amenazas por parte de su pareja de perder a sus hijos.
Amenazas de de violencia o muerte hacia ella, sus hijos, familiares o mascotas.
Lealtad hacia su pareja, a la que consideran enferma y digna de cuidados (papel cultural de la mujer como cuidadora).
Negación
Amor.
Culpa, cree que todo lo malo que ocurre es por su culpa.
Vergüenza y humillación (no quiero que se entere nadie).
Identidad (las mujeres han sido educadas en la creencia de que no pueden “ser”, sin una pareja que las complete).
Internalización de lo que la pareja les repite (frases como no vales nada, quien te va a querer).
Indefensión aprendida
Normalización

 VER TODO EL CONTENIDO